Entrevista a la Directora de Patrimonio Municipal, Ana Mercado Luna, sobre los desafíos de esta nueva gestión en un sector que adeuda. El nuevo equipo de trabajo y la voluntad de comenzar un cambio difícil pero profundo que refleje lo hecho en el MOC.

¿Está descuidado el patrimonio histórico cultural de la ciudad de La Rioja? Depende a quien se pregunte las respuestas oscilan entre una afirmación indignada o la sincera indiferencia. Para encontrar soluciones a estos problemas –tanto del cuidado del patrimonio como de su difusión- hay que mirar a la Dirección de Patrimonio de la Municipalidad, esta institución estatal es la responsable de los muesos de la Ciudad y de Bellas Artes – conocido como MOC; la biblioteca municipal, y a través de convenios, varias bibliotecas populares como la de la Liga de Madres de Familia, la Marcelino Reyes y La biblioteca Vergara; y todo los sitios históricos o patrimoniales como el Solar Vera Vallejo, el Poso de Vargas y los monumentos públicos de la órbita urbana.

Es interesante entonces que la nueva gestión municipal haya decidido colocar en el cargo a la Directora del Museo Octavio de Colina, Ana Mercado Luna, quien tiene en su trayectoria haber reactivado el mayor y más importante espacio de arte pictórica de La Rioja y haberlo potenciado con notables exposiciones y actividades culturales de toda índole. El desafío que se presenta es más intenso pero también distinto: donde antes había un solo espacio ahora hay múltiples y, para decirlo de manera delicada, no en el mejor estado de operatividad. ¿Será capaz la nueva directora de trasladar su exitosa gestión cultural en el MOC a toda el área?

1

  • ¿Cómo está constituido tu equipo de trabajo en la Dirección?

Patrimonio está estructuralmente dividido en diferentes áreas de trabajo: el área de museos a cargo de Cecilia Matzkin; el área de investigaciones, que había dejado de funcionar y hoy está regresando con Beatriz Romanazzi al frente; el área de bibliotecas y promoción de la lectura que estará coordinada por Adriana Petrigliano; y existe un área transversal a todas las demás que es la de mantenimiento y relevamiento arquitectónico del patrimonio de la que es responsable el arquitecto Esteban Mercado. Por último, se ha creado el área de animación socio-cultural de la que se encargará Carla Navarro, quien estuvo al frente del Solar Vera Vallejo.

  • ¿Cómo encontraste el área al momento de asumir?

Yo ya pertenecía al área al ser directora del Museo Octavio de la Colina, y al cursar la carrera de Museología veníamos haciendo propuestas a la gestión anterior en muy buenos términos. Sabíamos que había una deuda pendiente en el sector, era algo que estaba planteado y conversado y al llegar la administración de Paredes Urquiza nos dimos la sorpresa de que fuimos convocados para poner en valor esa parte de Patrimonio que quedó pendiente: comenzar la puesta en valor de las instituciones patrimoniales.

  • Durante tu gestión al frente del MOC, esa institución –considerado el único museo de arte de la provincia- no solo resurgió sino que se consolidó como un valioso centro cultural de la ciudad, ¿Pensás trasladar esa energía interdisciplinaria a toda la Dirección?

Es la idea. La verdad que aprendí mucho en la etapa anterior y por eso tengo un agradecimiento muy grande por la oportunidad que se me dio de llevar adelante un proyecto dentro del Museo de Bellas Artes; el mismo agradecimiento que tengo hacia esta gestión que ahora me permite estar al frente de un equipo y realizar cambios importantes en Patrimonio. Nos estamos preparando para esto: Cecilia (Matzkin) está haciendo una maestría en Tucumán y yo inicié un posgrado en la fundación Ortega y Gasset sobre gestión de patrimonio y turismo sustentable. 

2

  • ¿Qué cosas nuevas se proponen en esta gestión?

Bueno, hemos creados el área de animación socio-cultural, que no solo es nueva aquí sino en toda la provincia. La idea es que nos permita llegar a lugares donde no se suele trabajar como es el caso de los barrios. Pero no pretendemos llevar la cultura a los barrios sino ir hacia allí para ver cuál es la cultura de los barrios y darles las mismas posibilidades que tenemos nosotros en las instituciones. Es en ese sentido en el que queremos hablar de “democracia cultural”, la misma impronta que el Intendente Paredes Urquiza quiere darle a su gestión.

  • Claro, no acercar la periferia al centro y decirles qué es la cultura, sino trabajar con la cultura que ellos tienen…

Sí, porque nosotros no somos los propietarios de la cultura. Cultura es toda manifestación del hombre, es lo que queremos transmitir y por lo que estamos llevando adelante estos cambios que son difíciles y son profundos.

  • ¿De qué manera concreta están se están dando estos cambios?

El primer paso que estamos dando es acomodar las instituciones que tenemos, porque terminamos una gestión –por la anterior- donde quedaron pendientes varias cosas: cambiar las exposiciones, pintar paredes, arreglar infraestructura. Eso fue lo primero que había que hacer para quedarnos tranquilos de que las instituciones están en orden y abiertas al público. En Pozo de Vargas se acaba de anunciar un proyecto bastante importante que incluirá a todos los sectores: en ocasión de los 150 años de la Batalla del Pozo de Vargas –en 2017- se construirá un centro de interpretación y museo del federalismo. Ese lugar será el gran sitio para poner en valor la historia del federalismo en La Rioja de manera didáctica para todo público.

Por otro lado sacamos del Solar Vera Vallejos la Sala Angelelli, que allí era un pequeño espacio, y lo llevamos a un espacio mayor en el Museo de la Ciudad, porque consideramos que había que aumentar un poco el contenido del relato, ampliando la exposición con objetos nuevos que han sido donados para eventualmente crear un museo.

Y un tercer proyecto es la reivindicación de Rosario Vera Peñaloza, una gran deuda pendiente de los riojanos: la maestra de los jardines de la patria debe tener su lugar, accesible para los niños de jardín y de primaria especialmente, donde se conozca su vida y obra.

MOC-EM-1140x641

  • ¿Y en el caso de esta área nueva de animación socio cultural?

Eso es algo que nos está costando un poco más porque es la primera vez en que se va a trabajar. Nos estamos planteando a donde nos vamos a trasladar para llegar a donde queremos…

  • La ciudad de La Rioja tiene varios espacios culturales independientes de notable repercusión, ¿No sería una opción trabajar con ellos para alcanzar ese objetivo?

Sí claro, desde el MOC siempre buscamos trabajar junto a especiaos dedicados al arte como “Un Muro” de Hugo Albrieu o “La Casa” de Gabi Grimaux, porque entendemos que ellos llegan a un público al que desde esta institución no podíamos llegar y que fomentándolos a ellos, de alguna manera los alcanzábamos. Pero es importante marcar cuales son los límites de la Dirección de Patrimonio. Para otras cosas existen otras direcciones como Ciudad de las Artes de Marcos Vega, que se encarga de actividades de promoción artística. Nos ha pasado en los últimos años que a veces nos superponíamos funciones y hemos decidido con el equipo que vamos a marcar con claridad a qué nos vamos a dedicar.

Es muy arduo el trabajo de poner en valor las instituciones por lo cual es posible que se vea resentida la realización  de eventos en algunas áreas de Patrimonio, pero no debe leerse como falta de gestión sino todo lo contrario: queremos ocuparnos de regularizar la situación de todas las instituciones culturales.

3

  • Con respecto a las nuevas tecnologías de comunicación, ¿Cómo piensan incorporarlas?

Queremos incorporar el tema de las tecnologías porque es fundamental la comunicación. Todas las instituciones deben tener una página web, presencia activa en redes sociales, la utilización de los códigos QR. Si no actualizamos esa parte jamás vamos a atraer al público joven.

  • ¿Te sentís contenida, preparada para este trabajo?

Yo nunca me siento del todo preparada. Sí me siento apoyada porque cuando me ofrecieron el lugar yo acepté solo si podía estar rodeada de un buen equipo, porque nadie puede saber de todo. Era fundamental que aceptasen al equipo que había propuesto: lo hicieron, y de esa manera yo puedo decir que podemos cubrir todas las áreas. Pero además creo que todos los que formamos parte de esta Dirección compartimos una misma característica que es la de prepararnos constantemente, y que aquello que no sabemos nos esforzamos por aprenderlo.