El 13 de agosto el baterista Jorge Araujo estuvo en La Rioja para dar una master class de su instrumento y presentarse junto a la banda M.A.S. en un homenaje a Sumo y Divididos. En esa oportunidad, los chicos de Rioja 3.0 le realizaron esta entrevista donde nos cuenta su paso por la “Aplanadora del rock”, su actualidad con Gran Martell y su admiración por la joven camada de bateros argentinos.
Escribe: Ángeles Mendoza Herrera
Hace poco más de un mes Jorge Araujo visitó la ciudad de La Rioja. Baterista de larga trayectoria y (re)conocido por su paso en Divididos, aunque, claro está, Araujo es más que el nombre de una banda. Actualmente y desde mediados de 2004, Araujo (en batería y voz) junto a Tito Fargo –en guitarra- y Gustavo Jamardo (bajo y voz) formaron la banda Gran Martell. Su primer álbum fue editado en 2005, bajo el nombre homónimo de la banda.
A La Rioja vino para brindar una clínica abierta y gratuita sobre el instrumento que es su pasión y su trabajo, repasando todo su trabajo incluyendo los 10 discos grabados con Divididos, añadiendo técnicas y experiencias adquiridas en el exterior.
Entusiasmado por visitarnos llegó contento a conversar con los participantes de la clínica, y luego de una travesía en la que, según contó, se perdieron en las rutas del norte.
¿Qué sucedió hoy en el viaje?
Nos perdimos en un momento, no teníamos idea donde estábamos y unos ciclistas que recorren el país se pararon a guiarnos. Después supimos que era la zona de Ischigualasto. Parecía que no llegábamos más (Risas).
Si bien te hiciste conocido por la “Aplanadora del Rock” ¿Qué hubo en tu carrera antes de Divididos?
Varios grupos de los que forme parte, algunos como: Monos con Navaja, liderado por Pollo Raffo y Willy González; que por un concierto que hicimos con ellos donde tuvimos de invitado a Scott Henderson, un gran guitarrista norteamericano, me llamaron Diego -Arnedo- y Ricardo -Mollo- porque vieron ese video y de ahí comenzamos a tocar; y después, Lito Vitale Cuarteto.
Justo estaba viendo ahí –en las pantallas led del bar- una imagen del Indio Solari con Marcelo Torres, que tocaba en esa época en el cuarteto de Vitale. Giramos por todo el mundo y grabé dos discos con ellos.
Y después te puedo nombrar un montón de grupos en los que trabaje como sesionista, artistas como Armando Manzanero, Luis Salinas, entre otros. Toqué con un montón de artistas, pero grupos que más recuerdo, los que mencione.
Y…antes de eso a aprendí a tocar la batería a los ocho años y no paré.
¿Qué te dejó Divididos?
Con Divididos estuve durante nueve años… un montón de cosas. Casi todas las preguntas –que le hicieron en la clínica- radican alrededor de eso, es decir de temas que tocaba con ellos, más allá de que muchas están orientadas a saber lo que tiene que ver con la performance individual o que estudio formó la obra.
La verdad mucho viene de lo que han escuchado ahí. Uno es lo que han escuchado de uno también. Hoy por ejemplo, todo radicó en todas las grabaciones que quedaron que son cinco discos, a razón de 13 temas por disco, muchas canciones. Con un tratamiento distinto cada trabajo discográfico, grabados en diferentes lugares.
¿En que andan con Gran Martell?
Pronto por sacar un disco, calculo que va a ser en dos o tres meses. Es muy probable que hagamos una gira nacional, tenemos muchas ganas; acabo de hablar con una persona en San Juan y vendríamos a tocar a La Rioja también.
Ya tenemos prácticamente cinco discos, un montón de composiciones hechas. El año pasado musicalizamos un cortometraje, una experiencia interesante de hacer.
¿Cómo surgió esa realización?
Mi hijo se recibe pronto en una universidad de cine, – y es músico aparte-, y junto con un compañero colombiano que estudia con él rodaron el corto.
Agarraron guiones de mi hijo, un personaje determinado, Citadino, que termina en una situación muy ligado a lugares como los que anduvimos hoy y que casi me quedo ahí. Tengo un lugar en la montaña, está como ligado a eso. Darse cuenta donde estamos en la ciudad y salir para conectar con otro aire. Y Quedamos conformes con el material, se mandaron un corto y no un videoclip.
¿Bandas nuevas de estos últimos años del rock nacional que escuches?
Escucho bandas todo el tiempo porque viajo constantemente, lo que a veces me olvido son los nombres (Risas).
Te puedo nombrar bandas que recuerdo hoy y que ya son conocidas como Eruca Sativa, Lisandro Aristimuño, Loli Molina, guitarrista y cantante; ROMAN, la banda de Tomy Sainz con Ezequiel Cantero que a veces tocan con Pablo González a dos baterías. Los he ido a ver a todos ellos.
Me gusta mucho, porque es información que generalmente donde yo escucho una música que me transmite cosas y por otro lado la información que mantiene no es la que uno está acostumbrado a escuchar y eso obviamente, tiene que ver con la renovación. Tiene que ver con música nueva, con nuevas expresiones.
¿Cómo ves el presente del rock en el país?
Veo muy bien el presente del rock, porque conozco quizás desde otro lugar un montón de artistas que tocan y no me guio tanto por lo que tiene que ver con lo que está de moda, lo que pasan los canales de música, que no tiene nada que ver con lo que yo considero bandas de rock en general. Una cosa es la parte publicitaria y comercial y otra cosa son estos artistas.
Por ejemplo, la otra vez estuve en Zapala -Neuquén- y tocó una banda antes que nosotros -yo tocaba con Alambre González- y agarramos y nos sentamos a escuchar un grupo que es tremendo y los felicite a los pibes; ellos me comentaban un poco lo difícil que les estaba siendo sostener el grupo y yo agarré en un momento y les dije ‘por favor hace un montón que no escucho una banda con esta personalidad y estas características’.
Googleen un poco a ver si encuentran, yo no me acuerdo ahora el nombre porque soy malísimo con los nombres. Pero cada vez que veo grupo o artista así quedo gratamente sorprendido, de que constantemente aparezcan expresiones artísticas que son diferentes a lo que vengo escuchando.
Claro que, como te dije recién, yendo por un lugar que tiene que ver con la investigación o por recorrer lugares donde tocas o dónde vas a reunirte con amigos o lo que sea, es que aparecen estos artistas. Pero después por canales de música no pasa por ejemplo aunque obviamente algunas veces hay cosas que están buenas, pero en general está más ligado a compañías discográficas, marketing o cosas así.
¿Quiénes son tus bateristas guías?
Uff…muchísimos pero te digo algunos: De acá Héctor Barros, más conocido como Pomo – y Moro -Oscar-.Después Ian Paice, Ringo Starr, John Bonham Steve Gadd. Te voy diciendo por edades a medida que me iban influenciando… Billy Cobham también.
Y hoy, tipos más jóvenes que yo que me siguen influenciando, Thomas Pridgen, Tomy Sainz y Pablo González. Son todos más chicos, los miro y ya los tengo que comenzar a investigar porque no entiendo nada lo que tocan. Me encanta ver artistas que tienen info que yo no manejo.
¿Qué le recomendarías a un baterista joven?
Y mira, yo creo que cuando uno toma un compromiso como es hacer música –aunque la palabra no me cierra como una obligación, sino por voluntad- agarras y te decís a vos mismo ‘voy a tener esta conexión con esta expresión artística’. Me parece primero que nada, que hay que tener un amor casi incondicional, porque va a haber momentos donde te va a dar un montón de cosas maravillosas y otros momentos donde va a parecer que no llegas nunca más.
Como me pasaba hoy en el viaje y yo estaba preguntando todo el tiempo ‘¿Cuando llegamos? ‘.Y en algún momento llegamos, y lo que paso recién fue maravilloso.
Me parece, esos recorridos a veces ofrecen algunos lugares que no son muy amigables. Muchas veces también tiene que ver con cómo esta uno con eso. Pero, la música no le hace daño a nadie, la música es música.
El cortometraje musicalizado por Gran Martell:
*Buscamos y dimos con la fecha en Zapala, provincia de Neuquén, pero esa noche tocaron dos bandas, alguna de las dos es la mencionada:
Happening y Los Percusivos.