La banda formada en Córdoba, Mares de Andrómeda, se presentó la semana pasada junto a La Tripartito en Widow Bar. Actualmente, cuentan con un EP y pronto entraran a grabar su primer disco de estudio. Además, dos de los integrantes de Mares, ofrecieron un DJ Set de música electrónica, lanzando oficialmente Andrómeda Live Records, su productora.
Escribe: Ángeles Mendoza Herrera
Si bien, Mares de Andrómeda es formada y nacida en Córdoba, sus integrantes, Oscar Granda -cantante y guitarrista-, es de Santiago del Estero; Lucas Caddeo –baterista y cantante-, Guillermo Moreno -bajo- y Carlos Carrizo -sintetizadores- son de La Rioja. Con un repertorio de temas propios donde convergen las influencias de cada uno, consiguen una identidad propia y ofrecen algo novedoso desde la composición.
Lee la entrevista: y conoce más de los Mares de Andrómeda:
¿Cómo se formó la banda? ¿Cuál fue el momento en que decidieron iniciar este proyecto?
Oscar: Lucas y Guillermo se conocieron desde muy pibes porque vivían en el mismo barrio en La Rioja, tocaron juntos, tuvieron un par de bandas también. Cuando Lucas fue a estudiar a Córdoba, nos conocimos, porque estudiamos la misma carrera. Un día nos encontramos para almorzar, después de clases, y luego pintó juntarse a tocar. Eso fue por el año 2013.
Al año siguiente Lucas le dijo a Guillermo que se vaya para Córdoba, para que armemos una banda. Fue y luego estuvimos en un largo proceso de buscar un batero. Hasta que a mediados de 2015 decidimos poner definitivamente a Lucas en la batería, el, primero iba a ser el pianista. Ahí integramos alguien nuevo, a Cacho, –así le dicen a Carlos-, que toca los sintetizadores que estaban pensados desde un primer momento; el sinte y la viola son las bases. Así quedo la banda completa y hace un año que tocamos con esta formación.
¿Se han relacionado con bandas de aquí y de Córdoba? Ya sea por compartir fecha o escenario
Oscar: Una de las relaciones más copadas es con la Tripartito, que se dio ahora, hicimos una tocada con los chicos y nos conocimos mejor.
Guillermo: Los conocíamos de antes, a Lucas más que nada, porque acá en el circuito de rock se conocen todos, pero no teníamos esa relación de amigos de juntarse a charlar o tocar.
Lucas: Claro, de vista y de nombre por la banda. Otra banda con la que tenemos una buena relación es con Tabule, que es una banda que está en Córdoba y tiene algunos integrantes que son de La Rioja; tocamos también con Liliana Magalevsky, que está por lanzar su producción con su banda.
¿Tienen sello? ¿Qué planes tienen en cuanto a grabar nuevo material propio?
Oscar: Nos manejamos individualmente, ahora lanzamos una productora para ampliar los contactos con otras bandas y la gente. Después de este viaje, llegamos y comenzamos a grabar el disco definitivo, nosotros ya tenemos un EP o demo que grabamos a principios de 2015 y nos sirvió mucho.
¿En qué género se podrían encuadrar respecto a la música que hacen?
Oscar: Lo encuadramos dentro del estilo alternativo, porque es une estilo que tiene muy poco encuadre y una propuesta amplia. Tirando a progresivo, ambiental y un poco de electrónica.
¿Qué influencias conscientes creer tener?
Oscar: Tenemos varias, pero a todos nos gusta todo tipo de música, Guille es más del metal, Lucas más con la electrónica, yo más del rock nacional. Pero todos coincidimos en que nos gusta, Spinetta, Cerati, Radiohead y Pink Floyd.
¿Planean realizar alguna gira u otras fechas en el país?
Lucas: Ahora lanzamos la productora Andrómeda Live Records, que es un paquete de artistas, y trabajamos también con Poncho que es la productora audiovisual y la idea es mover el evento hacia diferentes provincias como un pack. Seguramente vamos a ir a otras provincias, es el propósito.
¿Cómo se originó la relación con la música en cada uno de ustedes?
Oscar: Yo empecé a tocar a los once años la guitarra, era más por hobby, amaba Pink Floyd, lo único que hacía era tocar sus disco de corrido. Pero jugaba al rugby, estaba en otra digamos, y cuando termine el colegio me decidí por la música, eso como a los 17.
Lucas: Yo empecé a tocar a los seis años el piano, a partir de ahí siempre estuve con la música; tipo diez u once empecé con el folklore y tuve un grupo y siempre quede con eso y aprendí a tocar muchos instrumentos.
Guille: Yo arranque a los 17 años, pero desde ahí no abandone más.
¿Por qué creen que llego a ustedes esa relación con la música?
Lucas: De mi lado, tengo mi abuela que era pianista y del otro lado de mi familia son todos músicos que hacen folklore. Mi viejo y mi tío cantaban en un coro también.
Guille: Bueno, cuando yo empecé a los 17, fue justamente porque mi viejo es fanático del folklore y me compro una criolla y yo no quería saber nada, me pedía que tome clases de guitarra para tocar folklore y yo me seguí negando. Una vez me junte con un primo que tenía una eléctrica y justo escuchábamos un tema de Babasónicos y me dice hace algo en la guitarra y yo empecé y me dice, que tenía oído, así que me compre un bajo y lo hice.
Oscar: Yo miraba MTV y soñaba con las bandas que veía, los Red Hot Chili Peppers, Green Day, una cosa más adolescente. Aunque también mis parientes son folkloristas, pero no siento esa influencia de la música desde ellos.
¿Tienen otra ocupación fuera de la banda o de la música?
Lucas: Oscar y yo estudiamos la Licenciatura en Composición en la Universidad Nacional de Córdoba. Guillermo no estudia en la facultad, pero hacemos clases juntos y le transmito lo que voy aprendiendo. Con Cacho también, cada cierto tiempo nos juntamos y le trato de transmitir lo que aprendo.
Musicalmente nosotros antes de estudiar música, tocábamos, es decir hacíamos algo que íbamos a estudiar después. Teníamos muchos materiales y una vez que empezamos a estudiar dijimos ‘che loco estas cosas las estamos haciendo’, es decir, estamos haciendo la teoría, empezamos a mezclar, a conocer más. Nuestra música está pensada, cada tiempo, nota, armonía está pensada y relacionada con lo que aprendemos estudiando.
Oscar: Saber conocer lo que tocamos, que transmite cada instrumento, es una gran herramienta para componer, uno traza caminos. Una materia que nos ayuda muchísimo, es Audio Perceptiva y nos ayuda incluso en cosas como probar sonido en vivo en un tiempo breve y rápido, nos permite saber que suena mal, sea el volumen o la afinación.
Eso nos parece importante para lograr lo que queremos, nos sustentemos de varias herramientas, teóricas y prácticas.
¿Quién propuso el nombre de la banda? ¿Tiene algún significado especial?
Oscar: El primer nombre fue Andrómeda hasta que un día Lucas propuso agregar mares y nos gustó a todos, así que quedo.
Yo lo significo como que cada uno de nosotros es un mar de una misma galaxia (Andrómeda, que es la más próxima a la nuestra). Somos diferentes pero confluimos en una identidad propia más allá de las influencias.
Va por el lado de la imaginación o la interpretación que pueda tener la gente entre el nombre y la música que hacemos. Por ejemplo, hace dos fines de semana organizamos un evento que combinaba rock alternativo, dj set y folklore, algo experimental e inimaginable aquí. Es un poco esa la esencia, salir un poco del esquema para ver qué pasa.
OTRA FACETA: LA DE DJ SET
Lucas: La música evoluciona, siempre hay que estar adelante y la música electrónica es una de las cosas más nuevas y avanzadas. Muchos piensan que es poner play en Ableton y ya está y la verdad que no, tenés que estudiar de manera técnica, adentrarte. Guillermo: Aparte es un recurso que también usamos para la banda. Y a la hora del Set ponemos sobre todo Progressive House. Lucas: Es en cierto punto, algo parecido a lo que hacemos como banda, música fina, sonidos pensados y la mezcla quizás puede ser un poco más simple, que la producción con Ableton Live. En Córdoba hay un chico muy bueno, que también es pianista, Santiago Teilagorri, y que estudia en cuarto año de la Licenciatura en Composición en Villa María y que hace un muy buen aporte, apostar por el piano combinado con Ableton y música electrónica. Es más o menos a lo que apunto. |
¡Para más entrevistas y noticias del Rock en La Rioja visitá Rioja 3.0!