El multiartista Diego Arbit estuvo en La Rioja para brindar un taller de expresión oral en la Sala Calibar del Pueblo Cultural. Organizado por la actriz Victoria Cárdenas y el colectivo La Casa. Antes del curso, Arbit dialogó con nosotros sobre su prolífica carrera como poeta oral y opinó ampliamente sobre la situación actual de los espacios de autogestión en Argentina.

arbit-3Diego Arbit se presenta como escritor, Escribió muchos libros, sobre todo novelas. Es también poeta oral, performer, actor, productor, es parte de una dupla que se llama Poesía Stereo junto a su colega Sagrado Sebakis, que existe desde hace seis años y que ayudó a difundir, por medio de un formato de poemas orales, distintos artistas contemporáneos de toda Latinoamérica y el mundo. Están en internet, en intervenciones por diferentes bares y teatritos de Buenos Aires y no tienen desperdicio. Con Sebakis también integra el colectivo multiartístico llamado “Sucede” que está volcando su proliferación teatral en formato televisivo para UN3 TV (el canal de la Universidad de 3 de Febrero); y de rebote se consigue en Youtube.

Es coordinador de algo llamado Slam de Poesía Oral una competición de poesía donde la gente participa de un certamen mensual con una o varias rondas y en los que el ganador se lleva un trofeo como el mejor poeta de la noche. No importa la estrategia que el poeta elige para combatir: si es rap, clásico, monologo teatral o la lista del supermercado, solo tiene que ganar el corazón del público. Es un chiste, pero uno que busca ser muy grande: un torneo que creado en EE.UU. en los 80`s a partir una pelea de borrachos en un bar.

Lo que no es un chiste es el taller de poesía oral u oralidad poética que realiza en la Capital Federal y que lo llevó a viajar a La Rioja para compartir un momento entre provincianos. Esto es lo que tuvo para decirnos:

  • ¿De qué se tratan estos talleres que venís a dar en La Rioja?

La idea es ponerle el cuerpo a la palabra: cómo pensarías oralmente todo lo que hayas escrito, todo lo que hayas compuesto. Partiendo desde la idea de que si vas a leer en público hay una situación teatral implícita, ya estás en el escenario, alguien te viene a escuchar. Eso como la idea básica, igual se trabaja mucho más….

  • ¿Dónde está la importancia o la necesidad de llevar lo escrito a la oralidad?

Yo te digo mi historia. Mi historia es que a los 18 años, yo estaba viviendo en Moreno (Pcia. de Buenos Aires) y estaba terminando el secundario en un nocturno en un lugar que se llama Paso del Rey, un pueblito cerca de Moreno. Ahí empecé a pegar onda con una radio alternativa que estaba frente al colegio y con quien era mi operador nos quedábamos a la noche haciendo improvisaciones orales –mucho tiempo después descubrí que eran eso-, y a partir de allí nunca paré de concebir a la literatura desde una manera que no fuera oral. Esa es mi historia, ¿Por qué? Y… porque es mi historia.

  • arbit-5Cuando componés, ¿primero está la oralidad antes que la escritura en tu poesía o es al revés?

Primero fue la oralidad, después la escritura y la escritura fue concebida oralmente como si le estuviera hablando a una persona.

  • ¿Qué pensás que gana la poesía con la oralidad? ¿O qué gana y que pierde?

Gana y pierde, ambas. Pienso que gana en concebir que la poesía no es solo una composición escrita sino que existe algo que, para mí, se llama el “acto poético”, y en el “acto poético” existe el cuerpo, existe la presencia y existe el hecho efímero. Teniendo la posibilidad de representar oralmente una poesía, existe la posibilidad del accidente poético en escena, la búsqueda poética en escena…

  • Claro, genera algo totalmente imprevisto que solo puede ser captado una vez…

Únicamente una vez. Eso se gana con la representatividad, con poner el cuerpo.

  • arbit-6Sin estar muy familiarizado con el teatro, me da la impresión de que ninguna representación es igual a la otra. ¿Esto es así?

Yo creo que es lo que sentimos cada vez que estamos en escena que es siempre una distinta a la otra porque tiene que ver con nuestro estado anímico, con el público, con el lugar, con el escenario, con la situación socioeconómica que estás viviendo en determinado lugar y tiempo. Son un montón de cosas las que varían, que es lo que también varía en la composición escrita. Si vos ves las diferentes etapas de ciertos autores, te das cuenta de que cambian según esos factores. Pero el momento único de ese instante lo tiene la representación oral.

  • Habiendo visto varias de tus presentaciones en internet, y sabiendo que también realizaste dramas, noté que la mayoría termina virando hacia el humor. ¿Crees que es más fácil hacer humor que drama?

Yo tengo muchos momentos dramáticos y otros que son más humorísticos pero no, no creo que sea más fácil hacer humor que drama; pero hacer chistes hacen bien a la vida y si el humor es además inteligente y bien pensado, mejor. Lo mismo pasa con el drama: si es simplista y golpe bajo, tampoco sirve. ¿Por qué ocurre tanto el humor? Creo que es una etapa hoy, no solo en la poesía oral sino en el arte en general, donde se ve todo con mucho cinismo, mucha ironía, y el humor cae de maduro. Tanto en la pintura como en el teatro o el cine, hay muchísima ironía y cinismo o dramas donde se mezclan los géneros y donde se trabaja el existencialismo: la soledad y la autointerpelación frente al mundo donde le toca vivir. Se juzga mucho y donde se juzga siempre hay humor.arbit-4

  • Llevar la poesía a la oralidad te permitió también entrar en nuevas tecnologías: Internet, Redes Sociales, Youtube…

arbit-1Partamos de que estamos en un mundo donde hay cada vez más pobres, donde la clase media es una clase media más pobre. Eso pasa todo el mundo. Cuando ocurre eso hay menos dinero para financiar un libro, por ejemplo; sacar un libro es mucho más caro que producir un video en Youtube, que subir a un escenario a leer poesía. Entonces la necesidad del proletario de clase baja y media-baja es mostrar lo que quiere hacer de la forma más económica posible. Por eso existen tantos raperos, por eso existe la poesía oral.

  • Fuiste uno de los iniciadores de la FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestiva), ¿Cómoves el circuito independiente en Argentina?

¡Creció un montón! Hoy prácticamente la mayoría del circuito cultural, que es enorme, es independiente y autogestivo, le encontramos la vuelta para que, siendo muchos y trabajando en redes, se pueda llegar a mucho público y autofinanciarse.

  • ¿Qué le dirías a alguien que se está lanzando a la autogestión para difundir su arte o trabajo?

Los invito a todos a hacer eso, a ser independientes, a ser autogestivos y buscarle la vuelta. No está mal buscar todo tipo de financiación, eso no está mal y el estado también debe tener un rol; pero no debe quedarse sentado a esperar que el espacio llegue, hay que salir a buscarlo.

Les recomiendo que se junten, que se animen, que no tengan miedo a que les vaya mal. Les va a ir mal mil veces, pero la única forma de aprender es fallar.