Germán Gordillo es músico, actor, director y guionista. Se ha probado el traje de todos esos roles y es hoy uno de los protagonistas más jóvenes de la cultura local. Su último proyecto, Siesta el Musical, lo vio involucrado en todo el proceso: desde la concepción a la puesta en escena, la dirección, el libreto y hasta la difusión.
La obra fue estrenada en noviembre de 2017 luego de una movida de publicidad muy intensa e ingeniosa en redes sociales. En esa oportunidad, Gordillo contó con la colaboración de un grupo de artistas, coreógrafos, bailarines y cantantes tan jóvenes y con el mismo hambre que él, reunidos en la compañía Producciones Imposibles.
La obra fue un éxito de público y las críticas fueron buenas. El problema fue el sabor a poco que dejó la única función que se realizó en su momento: una promoción de meses condensada en solo un par de horas. Durante meses muchos fueron los pedidos para volver a poner a “Siesta…” en cartelera. Pero debería pasar casi un año y medio para que esto finalmente ocurriera.
Fueron muchos los factores: el financiamiento de una puesta en escena que incluye a más de 15 actores, la disponibilidad del elenco y el equipo de producción, el espacio y también el deseo de Gordillo de corregir lo que no lo gustó del estreno. El resultado fueron tres nuevas funciones que coincidieron con la Feria de la Música organizada por Cultura de la Provincia.

ph: Cayetano Quiroga
En esta oportunidad, “Siesta…” mostró un rostro más delgado, con mayor concisión en la trama de lo que fue en el estreno. También cambió el elenco, muy notablemente en los casos del “Extranjero”, ahora interpretado por el propio Germán y en el del personaje de “Ana Betiana” que trocó a una actriz como Giannina Alegretti por una cantante como Mayra Mercado y el cambió se notó en la perdida de un aspecto y la ganancia del otro.
Así fue que nos acercamos a Germán para hablar un poco del proceso creativo detrás de Siesta y la experiencia irrepetible de armar y producir de cero la primera obra, pero también quisimos saber que cambió o que lo llevó a realizar los cambios para este Siesta 2.0
¿Cómo fue el proceso creativo detrás de este musical?
Germán Gordillo: Se fueron creando los personajes y se fue contando la historia. Los primeros que salieron fueron dos: “don Mauricio el del Servicio” y “Ana Betiana”.
Salieron por producto de un ejercicio de un taller de escritura, fueron tomando una forma muy linda, no lineal sino más tridimensionalidad, estaban cargando con su propia personalidad, tenían detalles, gustos, caprichos incluso, y eso fue lo que hizo que se terminen convirtiendo interesantes, tenían su voz, la forma de expresarse. Después fueron saliendo el resto de los personajes que eran los habitantes del Pueblo.

ph: Cayetano Quiroga
¿Cuándo decidiste darle el vehículo argumental del “Extranjero”?
GG: El Extranjero es una excusa para contar que tiene el Pueblo, que hacen, porque es interesante, porque es lindo. Es el que terminó cargándose al hombro toda la carga negativa de la obra. El personaje este es al que le toca la parte más heavy de la obra, poner cara de orto, mala cara mientras están todos buena onda, ese es el desafío del actor también, el tener que reprimirse un sentimiento tan lindo como es la risa mientras estas actuando.
¿Eso fue lo último? ¿La última parte fue la creación de ese personaje?
GG: Sí, llegó sin querer.
Las historias de los personajes ¿De dónde las sacaste?
GG: Son partículas de historias de realidad, del contexto real mío y de lugares donde vivimos y conozco, que fueron acoplándose en una mecánica enigmática, se fueron acomodando por orden natural de las cosas, se fueron plegando a lo que era la identidad del Pueblo como personaje colectivo y cada uno de los personajes. Incluso la parte del Hombre de la Lanza, surge en un momento conmigo mismo en el que yo pensé, “Chango tenemos un superhéroe en La Rioja”, hace poco teníamos la estatua del Chacho que está en frente a la terminal, porta su lanza superpoderosa y usa su capa mientras señala el Velazco, es muy omnipotente esa estatua, pero si la ves descontextualizada es un superhéroe, de ahí nació esto del Hombre de la Lanza y eso fue el gran disparador de toda la parte fantástica y el realismo mágico que tiene la historia.

ph: Cayetano Quiroga
Nunca pensé que te gustaran este tipo de obras costumbristas, pensé que te gustaba más lo cosmopolita, ¿Por qué me siento engañado por ese prejuicio?
GG:(risas) Hace tiempo que La Rioja ha crecido y ha dejado de ser ese pueblito, sin embargo nosotros seguimos con ese preconcepto y nos condiciona a estereotiparnos de ese modo, hay cierta cosas que coinciden con eso, de que todavía somos un pueblito, pero ahí está la dicotomía y ese contraste de cuál es nuestra identidad sino somos un pueblito. En esa búsqueda de la identidad lo más inmediato es el pueblito. La idea de hacer algo costumbrista fue disparado por el mismo taller, el dramaturgo que nos daba el taller Edgardo gordillo (murió hace poco), nos dio el consejo de que cuando uno escribe para que lo que escriba sea creíble sea desde lo que uno conoce, bajo esa premisa me remonte a algo que marco mucho mi vida, en el 2012 estuve viviendo en Córdoba, ahí pude apreciar la rioja desde afuera, me dio otra perspectiva del lugar donde viví toda mi vida.

ph: Cayetano Quiroga
¿Qué pasó de la primera producción de “Siesta…” a estaque vimos en mayo?
GG: El problema lo vi cuando me di cuenta que la obra del 2017 contaba demasiado, tenía mucha información, tramas, sub tramas, mensajes ocultos, personajes. No podes contar todo, desde ahí tomamos el punto de partida para sacar muchas cosas, sacamos un par de personajes, de texto, de escenas que sustituimos por otras más cortas. Eso hizo que la gente la pueda disfrutar más rápido e intensamente, disfrutar las emociones que te invita a transitar la obra de una manera intensa y eso hizo que le guste.
¿Qué se agregó?
GG: Se agregaron dos canciones, una es una reversión de “La Leyenda del Hombre de la Lanza”, donde contamos mejor la historia y se agregó una canción nueva que es un cambio de impronta de lo que nos contaba la Diva. En esta canción (“La Ciudad”), la Diva cuenta acerca de la miseria que tienen en la Ciudad, que están adornadas por luces y colores; una canción muy oscura que se agregó en esta nueva versión que nos permitió ahondar más en la versión del Mal de la Zaraza, que sería el antagonista de toda esta historia.
Con respecto al equipo que trabajó con vos, ¿Lograste mantener la base? ¿Se sumó gente nueva?
GG: Paso un año y medio desde la última vez que trabajamos con el equipo 2017, así que tuvimos que renovar mucho, hubo muchos que no pudieron continuar. Se incorporó Mery Sheeran. Así fuimos ramificando el equipo. El elenco se actualizo un poquito por los mismos motivos.

ph: Cayetano Quiroga
¿Qué balance haces de lo que paso? Sobre todo para continuar por este camino de los musicales…
GG: Mal, si bien nosotros hemos tenido mucha ayuda, tuvimos a favor un subsidio del INT, la gente del teatro Víctor María Cáceres, incluso teniendo todas esas cosas a favor la perspectiva que tenemos de la producción independiente es muy mala, es muy difícil llegar al público, es muy difícil hacer que el público riojano confíe en lo que vos haces, es jodido mantener una estabilidad financiera, muy jodido estar al día con las regulaciones que te exigen desde el mismo municipio, regalías por ganancia, cuando en realidad la ganancia es lo que no hay. Lo mejor que te puede llegar a pasar es que te quedes sin deuda, porque invertir en arte en las condiciones que estamos en la provincia es un pozo financiero.
¿Dónde está el problema de invertir acá?
GG: Los costos de producción son muy altos, pensar en genera ganancia, recuperar la inversión previa es muy difícil, tenes que pensar en el costo de la entrada para no correr a la audiencia, con lo cual si pensás en un costo bajo se complica cubrir costos y generar ganancia para solventar deudas y pagar a tu equipo. Ahora por ejemplo tengo como objetivo cubrir gastos con la función y generar ganancia para pagarle al equipo técnico y elenco que trabajan por función, necesito generar ingreso para 18 personas en las cuales no estoy contemplado, mi único redito es que se sepa que hay alguien que está trabajando en esto. Que se sepa que hacer producciones locales no es imposible.

ph: Cayetano Quiroga
¿Cuál sería la solución en tu opinión?
GG: Siempre ayuda mucho las decisiones que tomen los gobernantes, La Rioja está atravesada por las decisiones que tome el estado provincial o municipal, se tienen que tomar políticas de estado. Hay regulaciones impositivas que antes de comenzar a producir ya tenes un gasto, eso te genera un contra, en el caso del teatro tenes también que generar escenografía, vestuario, alquiler de la sala, producción y preproducción de música, alquiler de equipo de sonido, salas de ensayo, son muchos gastos, si el estado en vez de buscar recaudar dinero con lo que nosotros hacemos, propusiera iniciativa de decir no te cobro esto durante 6 meses para que podamos producir y tener una temporada de teatro en enero y julio para que se convierta en una fuente de trabajo por ejemplo. El estado tiene que sentarse a dialogar con la gente que produce.