Cuentos, fotografía, poesía y pintura, el Festival de la Chaya no solo nos dejó un tendaderal de música y espectáculo y las ganas de que ya vuelva febrero, también organizó varios certámenes culturales que ya tienen ganador.

El miércoles 13 a las 20:00 se entregarán los premios a los ganadores de los concursos culturales del Festival de La Chaya 2019. Comenzando por los micro-cuentos que debían contar una historia mínima. (No una anécdota, ni un resumen de otra, ni una humorada, ni una expresión de sentimientos, ni una descripción) Es decir una narración con una situación inicial, una media y una final. Que esa historia sea concisa y densa.

El jurado estuvo integrado por Patricia Nasello, Javier Martínez y Cecilia Pagani y el primer premio fue para la obra “Entierro”, de la autora Paula Salman; mientras que el segundo premio se otorgó a microrelato “Como la primera chaya”, de la autora Mercedes Coni. Por último, el tercer premio fue para la obra “Prisionero”, de Silvina Chacón.

Además las siguientes obras recibieron menciones de parte del jurado: “Tus ojos negros”, de Fernando Linetzky; “Atrapado”, de Quique Luna; “Una foto”, de  Sara Manghesi “Crimen”, de Silvio Litvin; Sin título, de Gustavo Contreras Bazán “Partidas”, de  Bárbara Dibene; “Misa suspendida”, de Adalbero Afturello; “Héroe”, de Ezequiel Pelliza Goicochea; “Festejo”. De Álvaro Ruiz de Mendarozqueta.

LA CHAYA RIOJANA EN LA POESÍA

El siguiente premio en revelarse fue el de poesía, cuyo jurado estuvo integrado por Silvina Chacón, Nerio Tello y Roberto Rojo y buscaba una mirada original sobre la temática donde haya un equilibrio entre profundidad y sencillez, considerando que se trata de exaltar una fiesta popular.

En este caso, la ganadora del primer premio es la chileciteña, Brenda Alex Fernández, con la obra “La de los patios”. El segundo premio fue para el poema “Amplio caudal de nombre simple”, del poeta y cantor Carlos Paredes; mientras que la ganadora del tercer premio también fue Brenda Alex Fernández con la poesía “Luz de abrazar”.

Finalmente, el jurado destacó con menciones a las obras “Encielado en coplas”, y “Los motivos”.

ARTE FOTOGRÁFICO CHAYA 2019

Luego llegó el turno de la fotografía en sus tres categorías: Profesional, Amateur y Nuevos Dispositivos de Captura. Esta fue por lejos el certamen más polémico con varios de los primeros puestos dejados vacantes por el jurado, integrado por Ismael Fuentes, Luis Vilte y Natalia Díaz.

La temática de este año para dicho concurso que era “fiesta ancestral de la chaya riojana” y en la categoría Profesional, el 1º premio fue uno de los que quedó desierto, mientras que el 2º premio lo obtuvo Carlos Adolfo Ruiz. Además se otorgan dos menciones de honor para las fotografías “Chaya de Lima y sus amigos” de Matías Dardo Sisterna y “S/T” de Tomás Lucero Malano.

Mientras que en la categoría Amateur el 1º premio es para Claudia Vanina Galván por su captura “Sin Título”, el 2º premio lo obtuvo Edith Maribel Barros Graneros con “Hasta que febrero se apague” y Primera Mención de Honor para “S/T” de Marcelo Ángel Cabrera.

En tanto para la categoría Nuevos Dispositivos de Captura, el jurado determinó declarar desierto el 1º y 2º premio, otorgando Primera Mención de Honor a la fotografía de Janet Soledad Rodríguez.

PINTÁ LA RIOJA, PINTÁ LA CHAYA

Más de treinta artistas se sumaron a esta nueva propuesta de la Secretaría de Cultura para el mes de febrero y el jurado, conformado por Nicolás Bustos, María Paula D`alessandro y Zulma Zucatti evaluó cada una de las obras para tomar la decisión.

El Primer Premio Adquisición fue otorgado a Guillermo García por su obra “Enharinados”, por su interpretación sintética y conceptual del espíritu de la chaya riojana, demostrando un buen manejo de la técnica, la síntesis y el concepto.

El Segundo Premio Adquisición es para la obra “Amor y rito” de María Miranda Sarquís, por el uso del color y las líneas entre los pictórico y lo gráfico, logrando un diálogo fluido; y el Tercer Premio lo obtuvo la obra de Pablo Tadeo Décima llamada “Chaya de los barrios” por abordar la temática de la chaya haciendo uso de recursos plásticos variados relacionando lo gráfico y lo pictórico de manera ajustada.

El Jurado determinó además entregar una Primera Mención a Florencia Gómez Ticac, con la obra “En beneficio del silencio”, por considerar que responde a la pauta de libre interpretación del paisaje natural riojano. Y Segunda Mención para la obra “Huella Viva” de Viviana Ocampo, por incorporar en su paisaje rural elementos identitarios del territorio, recurriendo a la monocromía.