Desde hace 50 años, la Comedia de la Provincia se ha establecido como la principal compañía de teatro estable de La Rioja, semillero de actores y refugio de un arte que en nuestra provincia tiene una larga e interesante historia. A propósito del Día Internacional del Teatro, nos acercamos a conversar con los actuales miembros de la troupe sobre el significado y la importancia de esta disciplina.

Al ingresar a la última pieza del patio de la Secretaría de Cultura de La Rioja, nos encontramos a los miembros de La Comedia de la Provincia, el grupo de teatro estable más viejo que tenemos acá. Reunidos a pleno para una obra que llamada Instrucciones para el Oscurecimiento, que se estrenará entre las actividades que la Secretaría tiene preparadas para la beatificación de Monseñor de Enrique Angelelli.

La obra, escrita y dirigida por el director de La Comedia, César Torres, y está inspirada en un folleto que encontró el director tirado en la calle en los años 80´s, que guiaba a la población sobre cómo oscurecer una ciudad ante un ataque aéreo de un enemigo. A Torres le apreció oportuno usar este bizarro pero real panfleto e intercalar las instrucciones, lacónicamente dictadas por un militar, con escenas de la vida de Angelelli.

Creada en 1968 para garantizar el surgimiento de un nuevo teatro riojano, hoy la compañía está compuesta por Sofía Pelliza, Giannina Allegretti, Alicia “China” Díaz, María “Beby” Heredia, Fernanda Torres Leiva. Gabriel Arancibia, Luis Ávila, José Herrera, Pedro Romanazzi y Francisco Sotomayor. El grupo tiene además una productora, Andrea Gordillo, asistente de escenografía es Rosario Casulli y asistente de Iluminación es Valeria Castillo.

El actual director de todo este equipo, César Torres, es un veterano tanto de la comedia como del teatro en general y está capitaneando a un grupo muy unido en obras como El Murmullo y la premiada Sanagasta.

¿QUÉ ES EL TEATRO PARA USTEDES?

César Torres: El teatro me da la posibilidad de seguir ocultando la realidad, me ayuda a echar luz, pensar la realidad de otra manera. También porque el teatro de alguna manera es un juego que uno mantiene durante los años. Pero sobre todas las cosas, porque es una disciplina que reúne diferentes expresiones como la pintura, la literatura, la música, más allá de la actuación.

Valeria Castillo: Yo al teatro lo vivo como el lenguaje que encontré para generar transformación social, porque para mí esta es una de sus funciones principales. Si bien yo comencé a estudiar teatro en otro lado, la Comedia de la Provincia fue la primera vez que lo viví como un trabajo.

Luis Ávila: Para mí es la vida misma vivida con varias máscaras. Es la posibilidad de vivenciar las cosas desde diferentes ángulos, diferentes personajes. Me gusta mucho poder aprovechar ese lenguaje para comunicar y recibir cosas. Para mí actuar es vivir.

Sofía Pelliza: En el teatro es fundamental la acción, sin ella no hay teatro. El teatro en sí es una acción transformadora que necesita un feedback constante del público, que lo mire, que lo comparta, que lo vivencie. Experimentado desde el lado de actriz, creo que eso convierte a cada actuación en algo único. El teatro siempre es presente, siempre es acción y siempre transforma tanto al que lo interpreta como al que lo mira.

China Díaz: A mí me llevó al teatro Víctor María Cáceres. Ese mundo me encantó, poder trabajar con gente como “Mecha” Rearte, “Chacho” Cabral, Milton de la Fuente. Yo era muy joven, tenía solo 15 años cuando empecé a hacer las obras de Cáceres. Después me interesé mucho en el radio teatro y solíamos llevar las obras que hacíamos en radio a los barrios de la ciudad. En el año 1968 se creó la Comedia de la Provincia y desde ese entonces formo parte de esto. El teatro es mi amor, mi pasión, no podría hacer otra cosa si no hago teatro. Me produce placer trabajar con jóvenes que le dan vitalidad a esto, me hace bien, me da energía y eso que estoy por cumplir los 80 años.

José Herrera: Hago teatro por vocación, desde la escuela con los actos escolares y las fiestas de fin de año. Y de ahí quedó un poco esto: actuar.

Giannina Allegretti: El teatro transforma, transforma todo el tiempo las perspectivas de la realidad. Por otro lado el juego, volver a ser niños, donde juega la creatividad, la imaginación a partir de crear un personaje o a partir de una pauta.

Beby Heredia: Es muy importante la tarea en equipo, sin esa interrelación entre a las personas, la técnica, las luces, el teatro no sería posible. Cada uno de los componentes tiene que incorporar esa dosis de energía para que todo funcione.